OLIVIAhome es una compañía que industrializa y comercializa viviendas plurifamiliares a través de procesos cuyo objetivo es conseguir eficiencia y calidad a través del control. Filial de smartliving con 10 años de experiencia en la construcción de viviendas unifamiliares.
Su misión es, a través de la industrialización, dar respuesta a los retos del sector de la vivienda: menor tiempo de construcción, menor precio, menor impacto ambiental y mayor bienestar y salud.
La compañía propone la revisión de los procesos de construcción tradicional en base a nuevos sistemas tecnológicos. Pero siempre sin dejar de pensar en el confort, la sostenibilidad y la eficiencia energética, puesto que trabajamos para las personas y el territorio. Esto nos permite unos costes y tiempos de construcción muy reducidos, tres meses, y un impacto ambiental mínimo.
La base del sistema es un chasis de inyección de hormigón, que es la diferencia fundamental con otros sistemas. Esto nos permite fabricar el interior en taller y por tanto, implantamos el producto totalmente terminado cuando llegamos al territorio.
Por tanto, se está dotando la edificación de una plataforma tecnológica que implica coste y velocidad.
Esta plataforma nos genera una serie de nuevos procesos y también el desarrollo de nuevos productos.
Tanto este modelo productivo como los nuevos productos y sus patentes son lo que permite que la compañía sea escalable tanto nacional como internacionalmente.
El uso combinado de hormigón 3D, construcción 100% offsite y aerotermia en los edificios de OLIVIAhome aporta diversas ventajas claras en términos de descarbonización.
El uso de piezas de hormigón 3D en OLIVIAhome no sólo mejora la eficiencia constructiva, sino que también tiene un impacto directo en la descarbonización del edificio. La fabricación de componentes con esta tecnología permite un uso más racional de los materiales, mayor eficiencia energética y una minimización de los residuos. Esto hace que los edificios sean más sostenibles, con una huella de carbono mucho menor en comparación con las técnicas de construcción tradicionales.
Este sistema no sólo facilita una construcción más rápida y limpia, sino que también asegura que los edificios tengan mayor durabilidad y eficiencia energética a largo plazo, mejorando así su impacto ambiental en cada fase de su vida útil.
División de construcción de viviendas de Toyota Motor Corporation. Mitsubishi y Panasonic también tienen divisiones de construcción de viviendas prefabricadas.
Han aplicado la industrialización y gestión de procesos del sector de la automoción en la construcción de viviendas.
Han obtenido una calidad y rentabilidad que los procesos tradicionales de la construcción no pueden alcanzar.
Viviendas de calidad y de alta integración tecnológica.
110.000 viviendas prefabricadas en Japón (2020).
Edificio plurifamiliar de 10 viviendas de tres habitaciones totalmente terminado, pensado para proyectos de VPO. Precio altamente competitivo: incluye desde el proyecto hasta su instalación. Precio cerrado llaves en mano.
Edifici plurifamiliar de 20 habitatges de dues i tres habitacions amb accessos per passeres, molt mediterrani totalment acabat, pensat per a projectes de VPO. Preu altament competitiu: inclou des del projecte fins a la instal·lació. Preu tancat claus en mà.
Edificio plurifamiliar de 36 viviendas con 4 posibles tipologías y dos habitaciones, perfecto para viviendas familiares pequeñas, temporeros y residencias de estudiantes y ancianos. Precio altamente competitivo: incluye desde el proyecto hasta su instalación. Precio cerrado llaves en mano.
1. Uso de áridos reciclados: El uso de áridos reciclados en la producción de piezas 3D de hormigón reduce la demanda de materias primas naturales, disminuyendo así el impacto ambiental asociado a la extracción de materiales y la energía requerida por procesarlos.
2. Cementos de bajas emisiones: Se emplean cementos con menos emisiones de CO₂, como los que utilizan aditivos o cemento verde (geopolímero), reduciendo significativamente la huella de carbono en la producción del hormigón.
3. Optimización del diseño estructural: 3D permite crear diseños optimizados que utilizan sólo la cantidad necesaria de hormigón, evitando el uso excesivo de materiales y, por tanto, reduciendo las emisiones asociadas.
4. Reducción de residuos: El proceso de fabricación 3D se caracteriza por la producción precisa de piezas, eliminando la generación de residuos que normalmente se producen en las técnicas tradicionales de construcción.
5. Tiempo de producción reducido: La construcción aditiva permite reducir los tiempos de producción y de secado del hormigón, disminuyendo la energía requerida para el mantenimiento de las obras y las emisiones asociadas a los equipamientos.
6. Construcción local y modular: Las piezas 3D de hormigón pueden ser producidas localmente, reduciendo las emisiones derivadas del transporte de materiales. Además, el sistema modular facilita la logística y minimiza la necesidad de transportar materiales a larga distancia.
7. Uso de materiales locales: La tecnología de fabricación 3D permite adaptarse al uso de materiales disponibles localmente, incluyendo materiales reciclados o subproductos de otras industrias, lo que reduce el impacto ambiental.
8. Cálculos precisos de materiales: El uso de software avanzado permite calcular con mucha precisión la cantidad exacta de materiales necesarios para cada pieza de hormigón, evitando desperdicios y reduciendo el impacto ambiental.
9.Mínima intervención humana: El proceso automatizado de impresión 3D minimiza la intervención manual, que puede implicar un menor uso de vehículos y maquinaria tradicional de construcción que, a menudo, son grandes emisoras de CO₂.
10.Ciclo de vida más largo: Las piezas de hormigón producidas en 3D suelen tener propiedades mecánicas superiores, como una mayor resistencia y durabilidad, lo que alarga el ciclo de vida de las construcciones y reduce la necesidad de reconstrucción o reparación, disminuyendo las emisiones totales.
11.Reciclaje de hormigón 3D: Cuando los edificios o piezas impresas llegan al final de su ciclo de vida, se puede reciclar el hormigón, reutilizándolo en nuevos proyectos y reduciendo la demanda de nuevas materias primas.
12.Control del agua en el proceso: La tecnología de impresión 3D permite un control preciso de la cantidad de agua utilizada en la mezcla de hormigón, optimizando el consumo de este recurso y evitando el desperdicio de agua.
13.Tecnología de captura de carbono: Se pueden utilizar aditivos especiales en el hormigón, como el CO₂ mineralizado, que atrapa carbono dentro de la propia estructura del hormigón, ayudando a reducir la concentración de CO₂ en la atmósfera.
14. Aislamiento térmico mejorado: Las piezas de hormigón impresas en 3D pueden diseñarse con características que mejoran el aislamiento térmico de los edificios, reduciendo la demanda energética para calefacción y refrigeración, lo que ayuda a reducir el consumo de energía y las emisiones durante el uso del edificio.
15. Menos emisiones indirectas: Debido a la automatización y eficiencia del proceso, se reducen las emisiones indirectas asociadas a la producción y transporte de los materiales, así como los gastos energéticos derivados de las obras tradicionales.
16. Economía circular: Al integrar la fabricación de piezas de hormigón con prácticas de economía circular, se puede garantizar que todos los subproductos o materiales sobrantes del proceso se reciclen o reutilicen en otros procesos, evitando la creación de residuos y minimizando su impacto ambiental.
17. Reducción del transporte de elementos separados: La fabricación completa de las viviendas en fábrica permite que se minimicen los viajes de transporte de materiales a la obra, disminuyendo así las emisiones asociadas al transporte.
18. Control de calidad y eficiencia energética en fábrica: La producción en un entorno controlado permite una optimización máxima de la energía utilizada durante la fabricación, aprovechando sistemas eficientes y reduciendo el consumo energético en comparación con una obra tradicional.
19. Montaje rápido y eficiente a la obra: El ensamblaje de viviendas construidas offsite es mucho más rápido, reduciendo la presencia de equipamiento pesado (como grúas y maquinaria) que genera emisiones durante períodos prolongados de tiempo en una obra.
20. Menos residuos en la obra: Dado que todos los elementos se elaboran previamente en la fábrica, se reduce significativamente la generación de residuos en la obra, tanto de materiales sobrantes como de packaging, lo que contribuye a una reducción global de los residuos en el proyecto.
21. Mayor integración de elementos sostenibles: En un entorno de fábrica, se puede integrar fácilmente tecnología sostenible, tales como sistemas de aislamiento pasivo, ventanas de alto rendimiento, paneles solares, y sistemas de climatización eficientes. Esto mejora la eficiencia energética de la vivienda desde el primer momento.
22. Reducción del tiempo total de construcción: Los proyectos offsite se pueden completar en una fracción del tiempo necesario para la construcción tradicional, lo que reduce la demanda de energía durante el proceso de construcción y el impacto ambiental asociado al actividad de la obra.
23. Mejora de la logística y gestión de recursos: La producción en fábrica permite una gestión mucho más eficiente de los materiales, ya que se pueden planificar mejor las compras y el uso de materiales, reduciendo los desperdicios y optimizando los recursos disponibles.
24. Integración de soluciones circulares: En el contexto de la construcción offsite, se facilita la reutilización de materiales sobrantes de un proyecto en otro, implementando una economía circular en el interior de la fábrica y evitando así la acumulación de residuos.
25. Condiciones laborales optimizadas: La construcción en un entorno de fábrica ofrece condiciones de trabajo más seguras y confortables, donde se pueden aplicar con mayor facilidad medidas para una construcción más limpia y eficiente, como la reducción del uso de combustibles fósiles por a calefacción o iluminación.